martes, 25 de noviembre de 2014

Entrevista a INCASUR S.A

Resumen de la empresa
Incasur (INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CUSCO S.A) fue creada hace 38 años y día a día ha estado comprometida con la transformación y comercialización de cultivos andinos como la quinua, la kiwicha, las habas y la maca.
Conocedora  de las propiedades nutritivas de estos granos, Incasur incentiva, desarrolla  e innova, constantemente, sus procesos de producción y comercialización
Con el fin de lanzar al mercado peruano y al resto del mundo la mejor variedad de productos andinos, con excelente calidad, tecnología  avanzada y con personal altamente capacitado.

¿En qué presentación exportan el producto?
Incasur atiende a todos los supermercados en el Perú y a la mayoría de caterings e instituciones con sus propias marcas “El plebeyo”, “valle sol” y “Incasur” . Asimismo, hemos desarrollado la marca blanca de todos los supermercados. Nuestros clientes de exportación pueden elegir entre empaques pequeños (1/2kg, 2lb,4lb y 5kg) en su marca local o con una de nuestras marcas propias o optar por sacos de polipropileno tejidos de 50 lb, 25 kg, 100lb, 50kg. También podemos empacar en sacos de yute o bolsas de papel para algunos mercados y productos.
¿Cuál es el envase y embalaje que utilizan para exportar su producto?
Para ello es usado un empaque textil ya que hablamos de granos y este empaque nos permite la contención del producto y el que no esté no entre en contacto con el exterior.
¿Cuáles son los principales países al cual exporta?
Los países a los que exportamos son grandes mercados como Estados Unidos y Canadá donde la quinua es un producto de mucha demanda
Mencionar las certificaciones que debe tener su producto para ingresar a cada uno de sus mercados de exportación.
-Controles de salubridad
-Certificaciones de Digesa,
En Estados Unidos FDA 
·         Certificado sanitario
·         Certificado de calidad
·         Certificado de origen
·         Lista de empaque


¿Qué documentos necesita la empresa para exportar su producto?
·         Factura comercial
·         Boleta de venta
·         Declaración exporta fácil
·         Declaración única de aduanas
·         Boleta de venta
·         Conocimiento de embarque: Ocean bill of lading (marítimo)
                                                           Airway bill (aéreo)

¿Qué  modo de pago que suelen utilizar sus clientes? y ¿por qué?
El método de pago depende de la negociación con el cliente  y el tipo de clientes, el cual puede ser una compra directa o indirecta, y depende de ello se escoge el modo de pago: al contado o a crédito.
¿Ustedes aseguran su mercadería?
Si es una mercadería grande, si ya que nosotros correríamos el riesgo de perderla ante cualquier accidente.
¿Qué INCOTERM utilizan? y ¿por qué?

Es depende si lo exportamos vía marítima o aérea, pero usualmente trabajamos con el INCOTERM CIF.




Bibliografía








Conclusiones

  • El Perú tiene muchos productos para exportar e importar. En el caso de la quinua, al abarcar un gran mercado con una gran demanda, podría ser considerada como el principal producto que exporta el país.
  • Estados Unidos de América es el principal comprador de quinua peruana. Además, es el país que cuida la salud de sus habitantes; por ello, son más estrictos en el ingreso de productos alimenticios a su país.
  • La quinua ha tenido un reconocimiento especial como ingrediente esencial en la preparación de platos novandinos, lo cual permite su internacionalización y aceptación en diferentes mercados.
  • De la quinua se pueden elaborar diferentes productos como golosinas, cereales, platos culinarios, etc.
  • El segundo mercado con una gran demanda de quinua es el alemán, ya que las exportaciones peruanas representan un 15% y esto se debe a la calidad del producto.

martes, 18 de noviembre de 2014

Empresas peruanas que exportan e importan Quinua

  • Empresas exportadoras:


Durante el año 2011 las exportaciones de Quinua superaron un valor de US$ 25,375 millones, creciendo 97% su valor respecto al año 2010; sin embargo, cabe indicar que en dicho periodo, del total de exportaciones el 40% los concentró la empresa EXPORTADORA AGRICOLA ORGÁNICA SAC., la misma que inicia su participación durante el 2011. Seguida de dicha empresa se ubica el GRUPO ORGÁNICO NACIONAL S.A. , el cual ha diferencia del primer exportador ha presentado una participación constante desde el año 2007 incrementando su valor exportado año tras año.



Respecto al valor en Peso Neto exportado, encontramos un envió total de 8 Millones de TM en el 2011, valor que se ha incrementado en un 71% respecto del año 2010, y que cuenta con una participación de las empresas: EXPORTADORA AGRICOLA ORGÁNICA SAC representando el 40% de lo exportado; GRUPO ORGANICO NACIONAL S.A. con un 15% de participación, entre otros. Cabe
mencionar que el 55% del total exportado fue concentrado por ambas empresas en mención.




  • Empresas importadoras:

   Fuente: Expoquinua

La quinua cuenta con grandes beneficios, por lo tanto, es tan solicitada en diversos países, sin embargo recomendaría exportarla a EEUU, ya que es el país con mayor porcentaje de exportación, pues ha ido creciendo con el paso del tiempo, lo cual nos beneficiaria económicamente.

Asimismo, el interés chileno por importar quinua peruana crece, ya que se desea importar para usarla en el ámbito escolar, pues desean introducirlo como dieta escolar del país, por lo cual es recomendable la importación chilena.



Ranking de 10 empresas que importan y exportan Quinua en el 2011 y 2013


  • Principales exportadores mundiales:
A continuación, se detalla el comercio mundial para los demás cereales, en el cual se incluye la Quinua.





Bolivia es el primer exportador que para el año 2011 alcanzó USD $63,651 Miles de Dólares posicionándose en el primer lugar, una participación de 19% del total exportado, con lo cual obtuvo un incremento del 35% del Valor FOB del 2011 respecto al 2010. Asimismo, Estados Unidos se ubica como segundo (USD $43,129 Dólares en el 2011), el cual mantiene su participación a lo largo del periodo del 2007 al 2011 y ha obtenido una pequeña reducción del 1% en valor FOB respecto al 2010. Perú se ubica en cuarto lugar (USD $26,140 Miles Dólares) después de Alemania (USD $32,859 Miles Dólares) habiendo obtenido un crecimiento de 73% en Valor FOB respecto al año 2010, y una participación del 7.80% del total exportado en dicho año. Tambien, Bolivia se mantuvo en la primera posición dentro de los países exportadores en el año 2013, con lo cual desplazo a los otros países nuevamente.

  • Principales importadores mundiales:




El principal importador de Quinua durante el 2011 luego de Paises Bajos es Alemania el cual obtiene el 16.1% del total importado (USD $42,066 Miles Dólares), el mismo que creció 13% en valor FOB respecto al 2010. Asimismo, Holanda representa el segundo mercado principal de exportaciones de Quinua, concentrando el 15.5% del total, y habiendo decrecido 15% respecto a lo exportado en el 2010. Francia e Italia se ubican en tercer y cuarto lugar respectivamente (USD $32,947 y USD $15,390 Dólares). Sin embargo, el país que obtuvo mayor crecimiento en valor FOB durante el 2011 fue Estados Unidos con un 78%, seguidos se ubican Italia y Canadá con 50% de crecimiento respecto al año 2010, constituyéndose como uno de los mejores mercados para exportar. Finalmente, Alemania se mantuvo como principal importador entre los demás países en el año 2013, desplazando nuevamente a los otros.


Documentos necesarios para la exportación de Quinua

Los documentos exigidos por la aduana para importar y exportar este producto son:


  • Factura Comercial




  • Packing List




  • Certificado de origen

    • Declaración Aduanera de Mercancías


    • Bill of Lading (en caso sea transporte marítimo)





  • Certificado Fitosanitario (entregado pro SENASA)



      • *Las imágenes presentadas son ejemplos tomados de otras páginas de internet.

        viernes, 7 de noviembre de 2014

        Análisis FODA de la Quinua peruana


        La quinua peruana tiene 60 mercados


        Tiene más de sesenta mercados internacionales  donde ya se vende el grano de oro.  La mitad de esa producción la consumeEstados Unidos, el resto va a Europa y Asia.
        El director de la Subdirección de Insumos Agrícolas y Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, Josué Alfonso Carrasco Valientecalificó de especulación  la  información referida a que 150 mil kilos del producto peruano se hayan dejado de vender por falta de compradores y bajos precios, como denunció laSociedad Agrícola de Arequipa (Sada). La escasa demanda, en la versión de algunos agricultores,  fue  provocada por los cuestionamientos que se hizo a la carga peruana infestada de  plaguicidas no permitidos.
        Según el funcionario de Senasa el Perú exportó 4 mil 400 toneladas de quinua en este año, que cumplió con la certificación fitosanitaria impuesta por diversos países  y que la devolución por este motivo asciende solo al  2%.
        Para Carrasco, Estados Unidos no exige certificación sanitaria conocida como inocuidad, que mide los niveles permisibles de insecticidas en los alimentos. 
        El portal electrónico del organismo encargado del control oficial de las importaciones de alimentos de EEUU reportó seis notificaciones de rechazo de quinua nacional; cuatro fueron exportadas por el Perú a Canadá. Ambos países utilizan  el mismo embarque y control.
        Carrasco dijo que la información de este organismo es la única fuente oficial de consulta y precisó que estos reportes no detallan de manera específica la procedencia geográfica de la quinua rechazada, es decir,  valle,  irrigación o región.  
        Un logro resaltado fue el referido al uso de insecticidas de uso agrícola 
        SENASA logró que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidosincluyera el uso de 29 nuevos plaguicidas a la lista permitida para fomentar las exportaciones de quinua”, dijo Carrasco, quien agregó que para complementar el esfuerzo del productor, SENASA coordina con instituciones del sector público y privado acciones destinadas a la detección, manejo integrado y oportuno de plagas como el conocido y devastador "Mildiú", causada por un hongo .
        Señaló también que una información inexacta respecto a las agroexportaciones genera   medidas restrictivas en países importadores, incluso el cierre de los mercados.   
        Fuente: La República

        Con la quinua se puede fabricar detergente y hasta pasta dental


        5 de noviembre.- El detergente y la pasta dental son sólo algunos de los productos potenciales que se pueden fabricar con  la quinua. Los usos alimenticios, cosméticos y farmacéuticos del “grano de oro” están en constante desarrollo, y la creación de nuevos productos depende de factores como la innovación y la tecnología.

        El gerente comercial de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Miguel Choque, considera que dos  de los obstáculos para desarrollar estos productos potenciales  son  la falta de  tecnología y de  recursos de inversión.

        “A nivel de Anapqui necesitamos mucha tecnología e inversión que por ahora no los tenemos. Pero sí está comprobado (el potencial), y las Naciones Unidas lo están corroborando, sin embargo, es cuestión de inversión”, explica Choque.
        A su juicio, la quinua es uno de los pocos productos en el mundo que poseen una versatilidad amplia. Ello lleva, según arguye, a que éste sea un producto bastante demandado, y que cada vez exista mayor interés de empresarios y emprendedores por este grano.

        Al detergente y la pasta dental como  productos potenciales que se pueden elaborar con base en la quinua, también se suman  los pesticidas y los antibióticos, en el campo de los productos que necesitan de procesos bioquímicos para su desarrollo.

        Por su parte, el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explica que el hacer efectiva cualquier potencialidad de la quinua está sujeta a la investigación que se desarrolle en este campo y a la imaginación de quienes trabajan con este producto.

        “Todo va a depender de la investigación, de la imaginación que se pueda tener porque en el campo de la alimentación, por ejemplo, tenemos desde postres o dulces hasta la quinua en los platos gourmet”, comenta Rodríguez.

        La gerente General de la Cámara Boliviana de la Quinua, Paola Mejía, coincide en que la investigación, innovación e inversión son factores determinantes para desarrollar nichos de mercado.

        Los últimos datos de ventas al exterior del grano  dan cuenta de que hasta septiembre de este año las exportaciones de este grano superaron los 158 millones de dólares (5 millones más que el total del 2013). Rodríguez enfatiza en que el precio de la quinua está en su “mejor nivel”.

        De materia prima

        La materia prima que se obtiene de la quinua tiene dos vertientes. Por una parte está el grano mismo, con el cual se elaboran panes, galletas, fideos, sopas, bebidas, dulces y postres en general. Por otra está la saponina (cáscara protectora de la quinua), con la cual se fabrica en la actualidad cerveza y shampoo de quinua.

        Según la memoria 2011 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el contenido de saponina en la quinua varía entre 0,1 y 5%. De esta forma,  la capa externa  del grano de quinua contiene saponina, lo que le da un sabor amargo y debe ser eliminada para que el grano pueda ser consumido.

        La quinua real, cuya producción concentra la Anapqui, tiene un 70% más de saponina que la quinua normal, y por ende es más probable obtener productos como detergente o la pasta dental. Esta variedad del  grano es exclusivo del Altiplano sur (Oruro y Potosí entre los salares de Uyuni y Coipasa) de Bolivia.

        “Las saponinas que se extraen de la quinua amarga se pueden utilizar en la industria farmacéutica, cuyo interés en las saponinas se basa en el efecto de inducir cambios en la permeabilidad intestinal, lo que puede colaborar en la absorción de medicinas particulares”, explica el documento.  Además de ello, la saponina se puede utilizar como antibiótico y para el control de hongos, entre otros atributos.
        Miguel Choque explica que la característica “exótica” y única de la quinua real boliviana es una ventaja incomparable a nivel mundial. “Va a volver a ser exótico porque quinua va a haber, como la quinua convencional de las diferentes variedades, pero la quinua real orgánica no tiene otro lugar en el mundo que las comunidades circundantes a los dos salares”, comenta.
        Rodríguez coincide con esta postura, y añade que siempre debe buscarse generar valor agregado en el procesamiento de la quinua y no venderla  como materia prima.

        “Su presencia en el mercado pasa por la diferenciación. Estamos recomendando que la ‘denominación de origen’  sea una tarea prioritaria ; mercado siempre va a haber”, finaliza Rodríguez.

        Fuente: Quinua.pe

        Exportaciones de quinua peruana crecieron 236% en primer semestre del 2014

        Martes, 19 de agosto del 2014


        El Mincetur informó que en los primeros seis meses del año los envíos del grano peruano sumaron US$ 74 millones llegando a más de 45 países en el mundo.

        La exportación de quinua peruana se mantiene fuerte y en el primer semestre del año tuvo un crecimiento de 236% respecto de similar periodo del 2013, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
        La titular del Mincetur, Magali Silva, explicó en en los primeros seis meses del año los envíos de quinua sumaron US$ 74 millones llegando a más de 45 mercados de destino en todo el mundo.
        Precisó que los principales destinos del grano de oro de los Incas son Estados Unidos con un 54% de participación, seguido de Canadá (8%), Países Bajos (7%), Australia (6%) y Reino Unido (5%).
        En el caso particular de los Estados Unidos, el principal mercado de destino de la exportación de este grano andino, el crecimiento fue de más de 243%. En todo el Perú son más de 60 empresas las que se dedican a la exportación de este producto.
        Mejores condiciones
        La ministra Silva informó que para la exportación de la quinua, es necesario cumplir con medidas sanitarias y fitosanitarias con la finalidad de asegurar el correcto acceso del producto a los mercados internacionales.

        De lo contrario los países, a través de sus autoridades sanitarias emitirán alertas por incumplimientos en exigencias como etiquetado, límites máximos de residuos sanitarios, entre otros.
        “Por tanto, es crucial estructurar una estrategia de Buenas Prácticas Agrícolas que considere el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Manejo de Residuos de Plaguicidas (MRP) en aquellas zonas donde este cultivo se está desarrollando”, precisó.
        Fuente: Diario Gestión

        Espárragos, quinua y cacao impulsan las exportaciones no tradicionales

        5 de noviembre.- En setiembre las exportaciones no tradicionales alcanzaron US$ 923,1 millones, lo que representó un crecimiento de 3,3 por ciento, según la Asociación de Exportadores (Adex).
        El principal destino de dichos envíos fue el mercado estadounidense, con un 26,9 por ciento de participación, mientras que Colombia se posicionó en segundo lugar, seguido de Ecuador, Chile, Bolivia, Holanda y Brasil.
        Es destacable que los productos no tradicionales que impulsaron el alza de este sector fueron los espárragos frescos (3,4 por ciento), quinua (194 por ciento), jibias y calamares preparados (105,9 por ciento), cacao en grano entero o partido (84,3 por ciento), entre otras partidas arancelarias exportables.
        Por su parte, en las exportaciones de productos tradicionales, China se ubicó como el primer destino de estos envíos, pese a que redujo en 26,5 por ciento su demanda.
        Sin embargo, Suiza, como segundo mercado de destino de productos peruanos, registró un incremento de 30,7 por ciento en el citado mes de análisis.
        Fuente: La República

        Ficha Técnica de la Quinua


        • Características técnicas:

        Nombre común: Quinua


        Nombre científico: Chenopodium quinoa Willdenow

        Familia: Quenopodiáceas

        Principales variedades: Blanca de Juli, Kancolla, Cheweka, Pasanakalla, Negra Collana, Salcedo INIA, Illpa INIA, Amarilla Maranganí, Amarilla Sacaca, Blanca de Junín, Rosada de Huancayo, Blanca de Hualhuas, La Molina 89. 

        Periodo vegetativo: Entre 95 a 220 días

        Descripción del producto: Planta anual de amplia diversidad de cultivares y variedades, de hojas rómbicas y flores pequeñas dispuestas en racimos. Las hojas tiernas y las semillas, muy abundantes y menudas, son comestibles. 

        Antecedentes de la especie: La quinua, es una de las especies domesticadas y cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas (más de tres mil años) y en particular en la cuenca del Titicaca, que es el principal centro de origen donde se conserva la mayor diversidad biológica de esta especie, y además existen sistemas ingeniosos de cultivo y una cultura alimentaria que incorpora a este valioso grano andino. Este cultivo ha sido considerado por la FAO como uno de los alimentos del futuro a nivel mundial por su gran capacidad de adaptación agronómica, alto contenido de aminoácidos esenciales, su contribución a la seguridad alimentaria y economía de la población andina.

        Propiedades y Usos: Presenta una excepcional calidad en la proteína por su alto contenido de aminoácidos esenciales, sobresaliendo la lisina, que es un nutriente básico para el desarrollo del sistema neurológico, sobre todo en niños. El contenido de proteínas en el grano puede alcanzar el 23%, más del doble que los cereales. La semilla contiene entre 58 y 68% de almidón y 5% de azúcares. Los granos de almidón contienen cerca de 20% de amilosa, y forman gelatinas entre los 55º a 65° C. La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial en la dieta humana; presenta altos niveles de calcio, fósforo y no contiene gluten por lo que es ideal para las personas celiacas.


        • Producción y superficie:

        Entre los años 2013-2011 la producción de la quinua se inrementó de 30 a 41 miles de tm., lo que representa un 37%, esto debido al aumento del área cosechada y a la mayor productividad; en respuesta a la creciente demanda, tanto nacional como internacional.
        EN Puno se concentra el 77% del área cosechada y el 80% de la producción nacional, seguidos por: Cusco, Ayacucho y Junín (4% respectivamente) y otros (8%)



        Durante el 2011, Puno concentró alrededor del 80% del volumen de la producción nacional de quinua, seguido de Cusco, Junín y Ayacucho con 4% respectivamente.  Los rendimientos más altos (t/ha) lo presentan las Regiones de Arequipa, Junín, Puno y Apurimac, del mismo modo se puede observar un crecimiento representativo al pasar de 28 miles de tm en el 2004 a 41 miles de tm en el 2011.



        • Estacionalidad:


        La siembra generalmente se realiza en los meses de septiembre a octubre, y la planta llega a su fase de maduración en los meses de abril a mayo, para efectuar la cosecha y trilla.


        A continuación, presentamos la ficha técnica de la Quinua resumida en una imágen:



        jueves, 6 de noviembre de 2014

        La Quinua peruana


        • Historia y características: 
        La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del Lago Titicaca de Perú y Bolivia. Fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de ser el alimento básico de la población en ese entonces.


        • Variedades: 
        Existen diferentes tipos de quinua según el color, grano, forma o tamaño. Desde el punto de vista comercial se desea que la quinua sea de grran tamaño (mm) y de color blanco uniforme, libre de arayas (semillas de color negro), libre de impurezas de origen orgánico y mineral, semilla no amarillenta. Nuestro país tiene 3000 variedades de esta semilla, de las cuales solo explota 30. La mayoría utilizadas para la preparación de potajes, producción de leche y colorantes naturales.

        A continuación, presentaremos un video sobre una entrevista realizada a Mónica Gutierrez de ECOLOGICAL SAC, quien nos comenta sobre la exportación de este producto.



        Equipo de Trabajo

        El grupo de personas encargadas de manejar este blog somos tres estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Por este medio queremos dar a conocer a nuestros lectores la importancia de la quinua en el mundo; además de cómo y cuáles son los beneficios que podrían tener ustedes si desean formar una empresa exportadora de este producto. A continuación, presentaremos a las personas que se encargarán de brindarle información sobre este nutritivo producto: 

        • Cecilia Ames: 

        •  Gabriela Rodriguez:


        •  Patricia Cárdenas: